Este blog es un espacio dedicado a explorar las complejidades que dan forma a la Comunicación Política, la Gestión Pública, las Políticas Culturales y la Gestión Cultural, con un enfoque especial en las Campañas Presidenciales en México y las Campañas Norteamericanas. A través de este recorrido, reflexionaré sobre el Marketing Político, la Consultoría Política y cómo el discurso se traduce en acción política, desentrañando las estrategias y dinámicas que impactan la percepción pública y las decisiones políticas. Además, se analizará el entrelazamiento entre cultura y política y cómo las Políticas Culturales influyen en la sociedad. Este blog es un espacio en constante evolución, donde compartiré análisis históricos y reflexiones sobre los desafíos y tendencias que definirán el futuro de la política y la comunicación.
- La evolución de la publicidad política en la era digital (Tercera parte)por AliceLa publicidad política ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Antes, los anuncios se limitaban a la televisión, la radio y la prensa escrita. Hoy, las redes sociales han transformado la manera en que los políticos se comunican con los votantes. Este cambio ha traído consigo nuevos desafíos y oportunidades. En este artículo, exploramos cómo ha evolucionado la publicidad política, sus efectos en las elecciones contemporáneas y el impacto de las redes sociales como herramienta clave en las campañas.
- El poder de lo visual en la política (Segunda parte)por AliceLa política se ha convertido en un espectáculo visual. En un mundo dominado por los medios de comunicación, las imágenes tienen más impacto que las palabras. Las campañas políticas ya no solo dependen de discursos, sino de estrategias visuales bien diseñadas para captar la atención del votante. Desde los debates televisados hasta los anuncios en redes sociales, la publicidad política usa imágenes para generar emociones y moldear opiniones. En este artículo exploramos cómo los medios influyen en la percepción política, la importancia de los temas de campaña y cómo se comporta el votante ante estos estímulos visuales.
- La imagen de los candidatos pesidenciales en Estados Unidos (2008-2020): un análisis de los marcos en los spots de introducción políticapor AliceEste estudio analiza los spots de presentación de campañas presidenciales desde 2008 hasta 2020 en Estados Unidos, centrándose en los candidatos Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, John McCain, Mitt Romney y Hillary Clinton. Examina cómo estos candidatos adaptan sus estrategias de mensajería en respuesta a cambios socioeconómicos y políticos. Al utilizar la metodología de marcos de comunicación de Aquiles Chihu, la investigación descompone los elementos visuales, verbales y auditivos dentro de estos anuncios para comprender su impacto en las percepciones de los votantes. Los hallazgos clave revelan que, si bien todos los candidatos emplean narrativas visuales y apelaciones emocionales, su efectividad varía según la alineación con los valores y preocupaciones de los votantes. La integración del marco sonoro mejora la comprensión del compromiso emocional, destacando su papel en la conformación de narrativas y la movilización de votantes.
- Cultura y género: Una relación en constante construcciónpor AliceLa cultura y el género están intrínsecamente relacionados. La manera en que entendemos y vivimos el género es el resultado de procesos históricos, sociales y simbólicos que varían según la época y la sociedad. Desde la antropología, la sociología y los estudios culturales, numerosos autores han analizado cómo la cultura moldea las identidades de género y, a su vez, cómo las representaciones de género transforman la cultura. Este artículo explora la relación entre cultura y género desde diversas perspectivas teóricas, examinando cómo se construyen las identidades de género, el papel de la cultura en la reproducción de normas y desigualdades, y los cambios recientes impulsados por los movimientos sociales.
- ¿Qué es la publicidad? Del boceto al anuncio (Primera parte)por AliceLa publicidad está en todas partes. Desde los comerciales en televisión hasta los anuncios que aparecen en redes sociales, su objetivo es claro: persuadir, informar y posicionar una idea, un producto o una causa en la mente del público. En el ámbito político, la publicidad no solo vende candidatos o partidos, sino que también moldea la percepción de los ciudadanos sobre el mundo que los rodea. En este artículo, exploramos cómo se crean los anuncios publicitarios, desde la visualización de ideas hasta su materialización en campañas efectivas. También veremos los principales métodos y técnicas de publicidad utilizados en distintos contextos.
- Reseña de Campaign for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work, de Ted Braderpor AliceLa política es un terreno de emociones. Los discursos, los debates y, especialmente, la publicidad política, están diseñados no solo para informar, sino también para generar respuestas emocionales en los votantes. En Campaign for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work (2006), Ted Brader examina de manera rigurosa cómo los anuncios políticos utilizan el miedo y la esperanza para influir en las decisiones del electorado. Basado en experimentos y análisis empíricos, el libro demuestra que las emociones no son simples acompañantes del razonamiento político, sino que tienen un papel fundamental en la forma en que las personas procesan la información y toman decisiones en el ámbito electoral.
- Metáforas en lucha: guerra, limpieza, renacimiento y viaje en la política y los movimientos sociales (Parte 3/3)por AliceLa política, decía Carl Schmitt, es siempre una forma de diferenciar entre amigo y enemigo. Aunque discutible, esta afirmación revela una verdad profunda: el conflicto es constitutivo de lo político, y ese conflicto se representa —una y otra vez— mediante metáforas poderosas. En esta última entrega exploramos algunas de las más influyentes: la guerra, la limpieza, el renacimiento y el viaje. Estas imágenes, intensamente emocionales, organizan campañas, justifican rupturas, movilizan a las masas y proyectan horizontes de transformación.
- Los desafíos contemporáneos de las políticas culturales en el siglo XXI (Tercera Parte)por AliceLas políticas culturales han evolucionado significativamente en las últimas décadas. En el siglo XXI, los procesos de globalización, digitalización y fragmentación social han reconfigurado la manera en que los Estados y las comunidades gestionan la cultura. Al mismo tiempo, las luchas por la diversidad cultural y los derechos culturales han cobrado un papel central en el debate público.
- El Estado como padre, la nación como familia: metáforas que organizan el poder (Parte 2/3)por AliceLas metáforas no solo nos ayudan a entender el mundo: lo moldean. Cuando hablamos de “la patria como madre” o del “Estado paternalista”, no estamos simplemente usando imágenes poéticas. Estamos construyendo y reforzando modelos simbólicos que organizan jerarquías, deberes y afectos en la vida política. En esta segunda entrega, exploramos cómo las metáforas familiares —especialmente las que equiparan Estado y familia— configuran estructuras de poder y moldean nuestras expectativas sobre la autoridad, la obediencia y la justicia.
- Modelos de políticas culturales en el mundo: Enfoques y su impacto en la sociedad (Segunda Parte)por AliceLas políticas culturales no son homogéneas; cada país y región ha desarrollado estrategias distintas para gestionar la cultura en función de su historia, estructura política y visión del desarrollo social. Desde modelos altamente centralizados hasta enfoques descentralizados y comunitarios, la manera en que los gobiernos y las sociedades abordan la cultura refleja su concepción del Estado, la identidad y el poder.
- Metáfora, drama social y ritual: claves para entender la política como representación (Parte 1/3)por AliceEn el corazón de la vida social, la metáfora no es solo una figura retórica: es una forma de pensar, una herramienta cognitiva y un puente simbólico entre lo abstracto y lo concreto. Las metáforas organizan nuestro entendimiento del mundo y, más aún, moldean la manera en que lo habitamos. En el terreno de la política, esto se vuelve aún más evidente: el poder se dramatiza, se encarna y se ritualiza a través de metáforas que resuenan profundamente en el imaginario colectivo.
- La Sociología de las Emocionespor AliceLas emociones son una parte fundamental de la experiencia humana, pero en el campo de la sociología, no se entienden simplemente como reacciones personales o psicológicas. La Sociología de las Emociones va más allá de la superficie de los sentimientos y examina cómo las emociones están profundamente interconectadas con los contextos sociales en los que vivimos.