Este blog es un espacio dedicado a explorar las complejidades que dan forma a la Comunicación Política, la Gestión Pública, las Políticas Culturales y la Gestión Cultural, con un enfoque especial en las Campañas Presidenciales en México y las Campañas Norteamericanas. A través de este recorrido, reflexionaré sobre el Marketing Político, la Consultoría Política y cómo el discurso se traduce en acción política, desentrañando las estrategias y dinámicas que impactan la percepción pública y las decisiones políticas. Además, se analizará el entrelazamiento entre cultura y política y cómo las Políticas Culturales influyen en la sociedad. Este blog es un espacio en constante evolución, donde compartiré análisis históricos y reflexiones sobre los desafíos y tendencias que definirán el futuro de la política y la comunicación.
- ¿Qué es la publicidad? Del boceto al anuncio (Primera parte)por AliceLa publicidad está en todas partes. Desde los comerciales en televisión hasta los anuncios que aparecen en redes sociales, su objetivo es claro: persuadir, informar y posicionar una idea, un producto o una causa en la mente del público. En el ámbito político, la publicidad no solo vende candidatos o partidos, sino que también moldea la percepción de los ciudadanos sobre el mundo que los rodea. En este artículo, exploramos cómo se crean los anuncios publicitarios, desde la visualización de ideas hasta su materialización en campañas efectivas. También veremos los principales métodos y técnicas de publicidad utilizados en distintos contextos.
- Reseña de Campaign for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work, de Ted Braderpor AliceLa política es un terreno de emociones. Los discursos, los debates y, especialmente, la publicidad política, están diseñados no solo para informar, sino también para generar respuestas emocionales en los votantes. En Campaign for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work (2006), Ted Brader examina de manera rigurosa cómo los anuncios políticos utilizan el miedo y la esperanza para influir en las decisiones del electorado. Basado en experimentos y análisis empíricos, el libro demuestra que las emociones no son simples acompañantes del razonamiento político, sino que tienen un papel fundamental en la forma en que las personas procesan la información y toman decisiones en el ámbito electoral.
- Metáforas en lucha: guerra, limpieza, renacimiento y viaje en la política y los movimientos sociales (Parte 3/3)por AliceLa política, decía Carl Schmitt, es siempre una forma de diferenciar entre amigo y enemigo. Aunque discutible, esta afirmación revela una verdad profunda: el conflicto es constitutivo de lo político, y ese conflicto se representa —una y otra vez— mediante metáforas poderosas. En esta última entrega exploramos algunas de las más influyentes: la guerra, la limpieza, el renacimiento y el viaje. Estas imágenes, intensamente emocionales, organizan campañas, justifican rupturas, movilizan a las masas y proyectan horizontes de transformación.
- Los desafíos contemporáneos de las políticas culturales en el siglo XXI (Tercera Parte)por AliceLas políticas culturales han evolucionado significativamente en las últimas décadas. En el siglo XXI, los procesos de globalización, digitalización y fragmentación social han reconfigurado la manera en que los Estados y las comunidades gestionan la cultura. Al mismo tiempo, las luchas por la diversidad cultural y los derechos culturales han cobrado un papel central en el debate público.
- El Estado como padre, la nación como familia: metáforas que organizan el poder (Parte 2/3)por AliceLas metáforas no solo nos ayudan a entender el mundo: lo moldean. Cuando hablamos de “la patria como madre” o del “Estado paternalista”, no estamos simplemente usando imágenes poéticas. Estamos construyendo y reforzando modelos simbólicos que organizan jerarquías, deberes y afectos en la vida política. En esta segunda entrega, exploramos cómo las metáforas familiares —especialmente las que equiparan Estado y familia— configuran estructuras de poder y moldean nuestras expectativas sobre la autoridad, la obediencia y la justicia.
- Modelos de políticas culturales en el mundo: Enfoques y su impacto en la sociedad (Segunda Parte)por AliceLas políticas culturales no son homogéneas; cada país y región ha desarrollado estrategias distintas para gestionar la cultura en función de su historia, estructura política y visión del desarrollo social. Desde modelos altamente centralizados hasta enfoques descentralizados y comunitarios, la manera en que los gobiernos y las sociedades abordan la cultura refleja su concepción del Estado, la identidad y el poder.
- Metáfora, drama social y ritual: claves para entender la política como representación (Parte 1/3)por AliceEn el corazón de la vida social, la metáfora no es solo una figura retórica: es una forma de pensar, una herramienta cognitiva y un puente simbólico entre lo abstracto y lo concreto. Las metáforas organizan nuestro entendimiento del mundo y, más aún, moldean la manera en que lo habitamos. En el terreno de la política, esto se vuelve aún más evidente: el poder se dramatiza, se encarna y se ritualiza a través de metáforas que resuenan profundamente en el imaginario colectivo.
- La Sociología de las Emocionespor AliceLas emociones son una parte fundamental de la experiencia humana, pero en el campo de la sociología, no se entienden simplemente como reacciones personales o psicológicas. La Sociología de las Emociones va más allá de la superficie de los sentimientos y examina cómo las emociones están profundamente interconectadas con los contextos sociales en los que vivimos.
- El Rol de los Colores en los Movimientos Sociales: Más Allá de la Estéticapor AliceEn la historia de los movimientos sociales, los colores han desempeñado un papel mucho más importante de lo que a menudo se cree. A través [Read More…]
- Erving Goffman y las estrategias para reparar una metida de pata públicapor Alice¿Qué pasa cuando alguien se equivoca en público? ¿Cómo reacciona una persona cuando ha hecho algo que rompe con lo que la sociedad considera aceptable? ¿Y qué hace para arreglarlo? Estas son algunas de las preguntas que el sociólogo canadiense Erving Goffman trató de responder en su libro Relations in Public (1971), donde analiza lo que él llama “estrategias remediales”.
- ¿Escuchar con la mente o con el corazón? Dos formas de vivir la músicapor AliceUna estudiante de composición está en un concierto escuchando la Eroica de Beethoven. Al principio, analiza la música: identifica los temas, sigue el contrapunto, piensa como compositora. Pero en un momento algo cambia. Deja de pensar tanto y empieza a sentir. Se deja llevar por la belleza, la emoción y la fuerza de la música. Ya no escucha con la mente, sino con el corazón.
- ¿Qué es la política cultural? Claves para entender su impacto en la sociedad (Primera parte)por AliceLa cultura es más que el arte o el entretenimiento; es el tejido simbólico que estructura la vida social, define identidades y moldea la forma en que entendemos el mundo. Desde los rituales comunitarios hasta las industrias creativas, las expresiones culturales no solo reflejan la sociedad, sino que también la transforman. En este contexto, la política cultural surge como un campo clave para comprender cómo los Estados, las instituciones y los actores sociales gestionan, regulan y promueven la cultura.