
¡Bienvenido a mi espacio académico!
Soy Alicia González, académica y consultora especializada en Comunicación Política, Gestión Pública, Gobernanza, Políticas Culturales y Campañas Norteamericanas (2008-2024). Con una amplia trayectoria en educación superior, imparto cursos con enfoque práctico y actualizado.
Mi experiencia en Análisis de Campañas, Discurso y Marketing Político me ha permitido comprender las estrategias electorales y su impacto. Como consultora política, ofrezco servicios en estrategia de comunicación y diseño de campañas.
Investigo el papel de la cultura en la política y exploro cómo estos elementos transforman nuestras sociedades. Te invito a conocer más sobre mi trabajo y a descubrir juntos las dinámicas que moldean nuestro entorno.
- ¿Qué es la publicidad? Del boceto al anuncio (Primera parte)La publicidad está en todas partes. Desde los comerciales en televisión hasta los anuncios que aparecen en redes sociales, su objetivo es claro: persuadir, informar y posicionar una idea, un producto o una causa en la mente del público. En el ámbito político, la publicidad no solo vende candidatos o partidos, sino que también moldea la percepción de los ciudadanos sobre el mundo que los rodea. En este artículo, exploramos cómo se crean los anuncios publicitarios, desde la visualización de ideas hasta su materialización en campañas efectivas. También veremos los principales métodos y técnicas de publicidad utilizados en distintos contextos.
- Reseña de Campaign for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work, de Ted BraderLa política es un terreno de emociones. Los discursos, los debates y, especialmente, la publicidad política, están diseñados no solo para informar, sino también para generar respuestas emocionales en los votantes. En Campaign for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work (2006), Ted Brader examina de manera rigurosa cómo los anuncios políticos utilizan el miedo y la esperanza para influir en las decisiones del electorado. Basado en experimentos y análisis empíricos, el libro demuestra que las emociones no son simples acompañantes del razonamiento político, sino que tienen un papel fundamental en la forma en que las personas procesan la información y toman decisiones en el ámbito electoral.
- Metáforas en lucha: guerra, limpieza, renacimiento y viaje en la política y los movimientos sociales (Parte 3/3)La política, decía Carl Schmitt, es siempre una forma de diferenciar entre amigo y enemigo. Aunque discutible, esta afirmación revela una verdad profunda: el conflicto es constitutivo de lo político, y ese conflicto se representa —una y otra vez— mediante metáforas poderosas. En esta última entrega exploramos algunas de las más influyentes: la guerra, la limpieza, el renacimiento y el viaje. Estas imágenes, intensamente emocionales, organizan campañas, justifican rupturas, movilizan a las masas y proyectan horizontes de transformación.
- Los desafíos contemporáneos de las políticas culturales en el siglo XXI (Tercera Parte)Las políticas culturales han evolucionado significativamente en las últimas décadas. En el siglo XXI, los procesos de globalización, digitalización y fragmentación social han reconfigurado la manera en que los Estados y las comunidades gestionan la cultura. Al mismo tiempo, las luchas por la diversidad cultural y los derechos culturales han cobrado un papel central en el debate público.
- El Estado como padre, la nación como familia: metáforas que organizan el poder (Parte 2/3)Las metáforas no solo nos ayudan a entender el mundo: lo moldean. Cuando hablamos de “la patria como madre” o del “Estado paternalista”, no estamos simplemente usando imágenes poéticas. Estamos construyendo y reforzando modelos simbólicos que organizan jerarquías, deberes y afectos en la vida política. En esta segunda entrega, exploramos cómo las metáforas familiares —especialmente las que equiparan Estado y familia— configuran estructuras de poder y moldean nuestras expectativas sobre la autoridad, la obediencia y la justicia.