Las políticas culturales no son homogéneas; cada país y región ha desarrollado estrategias distintas para gestionar la cultura en función de su historia, estructura política y visión del desarrollo social. Desde modelos altamente centralizados hasta enfoques descentralizados y comunitarios, la manera en que los gobiernos y las sociedades abordan la cultura refleja su concepción del Estado, la identidad y el poder.
En este artículo, exploramos algunos de los principales modelos de políticas culturales en el mundo y analizamos su impacto en la sociedad, apoyándonos en marcos teóricos de la antropología, la sociología y los estudios culturales.
1. Modelo estatal-centralizado: Cultura como construcción nacional
En muchos países, la política cultural ha sido utilizada como una herramienta de construcción nacional. Autores como Benedict Anderson (1983) han demostrado cómo las naciones se han imaginado a sí mismas a través de políticas que promueven lenguas oficiales, patrimonio histórico y símbolos nacionales.
Ejemplo: Francia y la “excepción cultural”
Francia es un caso paradigmático de un Estado que protege y financia la cultura como parte de su identidad nacional. Desde la Revolución Francesa, la cultura ha sido un pilar de la ciudadanía y del concepto republicano del Estado. El gobierno invierte en cine, literatura y patrimonio, asegurando que la producción cultural nacional tenga un lugar en el mercado global, lo que llevó a la formulación del principio de “excepción cultural”, defendido por la UNESCO en 2005.
Impacto social
Este modelo fortalece la identidad nacional, pero también puede generar tensiones con minorías culturales que no se ven representadas en la narrativa oficial del Estado.
2. Modelo neoliberal: Cultura como industria
Con la globalización, muchos países han adoptado un enfoque de mercado en sus políticas culturales, priorizando la cultura como un sector económico. La cultura, en este modelo, se ve desde la perspectiva de la economía creativa, promovida por autores como John Howkins (2001).
Ejemplo: Estados Unidos y el mercado cultural
En EE.UU., el arte y la cultura están altamente comercializados y dependen del sector privado. A diferencia de Europa, donde la financiación estatal es común, en EE.UU. la producción cultural está orientada a la lógica del mercado. Este enfoque ha convertido a Hollywood y la industria del entretenimiento en motores globales de la cultura.
Impacto social
Si bien este modelo ha impulsado la innovación y la creatividad, también ha generado desigualdades, ya que el acceso a la cultura depende del poder adquisitivo. Además, autores como Theodor Adorno y Max Horkheimer (1944) han criticado la “industria cultural” por convertir la cultura en un producto de consumo masivo que refuerza estructuras de poder y alienación.
3. Modelo de bienestar social: Cultura y equidad
Algunos países han desarrollado políticas culturales con una fuerte orientación al bienestar social, garantizando el acceso universal a la cultura como un derecho. En este modelo, influenciado por la teoría del Estado de bienestar de John Rawls (1971) y Amartya Sen (1999), la cultura se considera un bien público.
Ejemplo: Países nórdicos y el acceso equitativo
Suecia, Noruega y Dinamarca han integrado la cultura en sus sistemas de bienestar, asegurando acceso gratuito o subsidiado a museos, teatros y actividades artísticas. Además, han promovido activamente la diversidad cultural a través de políticas de inclusión para comunidades inmigrantes y grupos indígenas como los samis.
Impacto social
Este modelo fomenta la cohesión social y la equidad cultural, pero requiere una inversión pública constante. Además, enfrenta desafíos con la digitalización y la fragmentación de audiencias en la era global.
4. Modelo comunitario: Cultura desde la base social
A diferencia de los enfoques estatales o de mercado, algunos modelos priorizan la participación ciudadana en la gestión cultural. Inspirados en la teoría del capital social de Pierre Bourdieu (1986) y en la pedagogía de la liberación de Paulo Freire (1970), estos modelos buscan empoderar comunidades para que definan sus propias políticas culturales.
Ejemplo: América Latina y la cultura como resistencia
En varios países latinoamericanos, movimientos sociales han desarrollado políticas culturales desde abajo. En Brasil, las políticas de “Puntos de Cultura”, promovidas por el exministro Gilberto Gil, permitieron que comunidades autogestionaran proyectos culturales con financiamiento público. En México, los pueblos indígenas han impulsado modelos de autogestión cultural basados en el respeto a sus tradiciones.
Impacto social
Este modelo fomenta la diversidad y el empoderamiento comunitario, pero puede ser frágil si no cuenta con apoyo institucional sostenible.
Conclusión: El futuro de las políticas culturales
Cada modelo de política cultural tiene ventajas y desafíos. Mientras que los enfoques estatales pueden fortalecer la identidad nacional, los modelos de mercado generan dinamismo económico, los modelos de bienestar promueven equidad y los comunitarios potencian la participación.
Sin embargo, en un mundo globalizado y digital, las políticas culturales deben adaptarse a nuevas realidades. La digitalización ha desafiado las formas tradicionales de producción y consumo cultural, lo que exige una reconfiguración de los modelos existentes.
En la tercera y última parte de esta serie, exploraremos los desafíos contemporáneos de las políticas culturales, incluyendo la globalización, la digitalización, la diversidad cultural y los derechos culturales en el siglo XXI.
Bibliografía
- Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.
- Appadurai, A. (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. University of Minnesota Press.
- Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge.
- Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood Press.
- Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
- Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell.
- Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.
- Howkins, J. (2001). The Creative Economy: How People Make Money from Ideas. Penguin.
- Mignolo, W. (2007). Delinking: The Rhetoric of Modernity, the Logic of Coloniality and the Grammar of Decoloniality. Cultural Studies, 21(2-3), 449-514.
- Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
- Ritzer, G. (1993). The McDonaldization of Society. Pine Forge Press.
- Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.
- UNESCO. (2005). Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. UNESCO Publishing.
Cómo citar este artículo: González, A. (2025). Modelos de políticas culturales en el mundo: Enfoques y su impacto en la sociedad (Segunda Parte). https://aliciaglz.com/
+ There are no comments
Add yours