El panorama de las campañas políticas ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, especialmente con el advenimiento de los nuevos medios digitales. El “Oxford Handbook of Political Communication” identifica tres fases clave que han marcado este cambio evolutivo.
1. Fase Inicial (1992-1994): Hacia la Digitalización
En los primeros pasos hacia la digitalización, las campañas se centraron en spots políticos especializados, presentaciones en programas televisivos y entrevistas exclusivas en medios tradicionales como radio y revistas prestigiosas. En el ámbito digital, surgieron las primeras formas de propaganda en sitios web, manifestándose principalmente a través de banners, flyers digitales y espectaculares digitales, que eran esencialmente imágenes estáticas.
2. Política 1.0 (1996-2006): La Incorporación de Medios Digitales
La siguiente fase, conocida como Política 1.0, abarcó el período de 1996 a 2006. Durante este tiempo, las campañas políticas comenzaron a adoptar medios digitales más interactivos, como el correo electrónico, foros de discusión, blogs y portales web con cierto grado de participación ciudadana. Se implementaron estrategias de propaganda masiva mediante el envío de correos electrónicos a listas extensas, aprovechando la creciente presencia de la audiencia en línea.
3. Política 2.0 (2008-Presente): La Revolución del Marketing Digital
La fase actual, denominada Política 2.0, se inició en 2008 y continúa hasta el presente. En este periodo, las campañas políticas han evolucionado hacia métodos más sofisticados, incorporando prácticas avanzadas del marketing digital, como el uso del big data para obtener estadísticas en tiempo real sobre los intereses e interacciones de las personas en las redes sociales. Se ha producido un cambio hacia sitios web más especializados, una presencia más fuerte en redes sociales, blogs específicos, aplicaciones móviles y videos digitales, destacando plataformas como YouTube.
Un ejemplo ilustrativo de esta era es la campaña de MORENA en 2018, que desarrolló una aplicación móvil informativa. La aplicación proporcionaba detalles sobre la plataforma de AMLO, así como información sobre políticos y candidatos locales de MORENA. Además, enviaba notificaciones y noticias para mantener informados a los seguidores del movimiento.
En resumen, la evolución de las campañas políticas refleja una adaptación constante a las innovaciones tecnológicas. Desde los primeros pasos digitales hasta la sofisticación actual del marketing político, la política 2.0 ha revolucionado la forma en que los candidatos se conectan con los votantes en la era digital.
(Kenksi y Jamienson, 2014)
Desentrañando la Propaganda Digital: Más Allá del Análisis de Contenido
En el fascinante mundo de la propaganda digital, el análisis de contenido ha sido una herramienta valiosa para explorar las dinámicas de las campañas políticas, según revela el “Sage Handbook of Propaganda” de Likeller y Surowiec. Sin embargo, estos expertos advierten sobre las limitaciones de esta metodología, especialmente en términos de evaluar la calidad de los textos y el contexto en el que se despliegan.
Un caso de estudio ilustrativo es el análisis computacional de Tweets durante las elecciones de Estados Unidos en 2016, realizado por Howard et al. (2017). Este examen reveló una polarización desinformativa en los Estados Swing. Si bien el análisis de contenido puede desentrañar las formas emergentes de propaganda, su capacidad para interpretar el impacto en la percepción individual y grupal queda en entredicho.
La evidencia señala un paisaje digital saturado de desinformación, donde los medios confiables luchan por destacar en comparación con contenidos falsos que proliferan con mayor facilidad en las redes sociales. Kracauer (1952), citado por Likeller y Surowiec, argumenta que el análisis de contenido va más allá de cuantificar patrones; su verdadera revelación radica en mapear las posibilidades de interpretación y connotación.
En el contexto mexicano, la ausencia de análisis de contenido relevante sobre el impacto de las campañas políticas en redes sociales es evidente. México parece situarse en una etapa intermedia, una “Política 1.0”, en un entorno digital que aún no ha alcanzado su pleno potencial de “Política 2.0”. Aunque se vislumbran recursos digitales, el país no ha experimentado campañas mediáticas digitales significativas en comparación con otras regiones.
El desafío para México reside en comprender y abordar la evolución constante de las tácticas digitales en campañas políticas. El análisis de contenido, aunque esclarecedor, debe combinarse con enfoques más holísticos que exploren los efectos psicológicos y sociales de la propaganda digital. La clave para desentrañar la complejidad de este nuevo paradigma radica en abrazar metodologías que vayan más allá de la superficie del contenido y profundicen en la percepción y la interpretación de la audiencia.
Bibliografía
- Owen, Nancy 2014. “New Media and Political Campaigns” en The Oxford Handbook of Political Communication, Kenski, Kate y Kathleen Hall Jamienson (Eds.) 2017. pp. 823-836.
- Kenski, K., Jamieson, K., & Owen, D. (2017-08-24). New Media and Political Campaigns. In The Oxford Handbook of Political Communication. : Oxford University Press. Retrieved 11 May. 2020, from https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199793471.001.0001/oxfordhb-9780199793471-e-016.
- Baines Paul, O’Shaughnessy Nicolas & Snow Nancy (2020). The SAGE Handbook of Propaganda. Sage Publishing.
- Imágenes creadas con IA.
Cómo citar este artículo: González, A. (2024).Explorando el Análisis de Políticas Públicas: Evolución y Perspectivas Actuales. https://aliciaglz.com/
+ There are no comments
Add yours