La cultura es más que el arte o el entretenimiento; es el tejido simbólico que estructura la vida social, define identidades y moldea la forma en que entendemos el mundo. Desde los rituales comunitarios hasta las industrias creativas, las expresiones culturales no solo reflejan la sociedad, sino que también la transforman. En este contexto, la política cultural surge como un campo clave para comprender cómo los Estados, las instituciones y los actores sociales gestionan, regulan y promueven la cultura.
Este artículo explora qué es la política cultural, cómo se ha entendido históricamente y qué autores han aportado marcos teóricos para su estudio.
Definiendo la política cultural
La política cultural puede definirse como el conjunto de estrategias, normativas e iniciativas diseñadas para fomentar, regular o transformar las expresiones culturales de una sociedad. Esto incluye desde el apoyo al arte y la educación hasta el diseño de políticas de memoria histórica o la regulación de industrias culturales.
Según Terry Eagleton (2000), la cultura es “uno de los conceptos más complejos de la historia intelectual”, pues abarca tanto prácticas simbólicas como relaciones de poder. En este sentido, la política cultural no es solo una cuestión de financiamiento o promoción artística, sino una forma en la que el poder se ejerce sobre la producción y circulación de significados.
Autores como Raymond Williams (1976) han mostrado que la cultura no es solo “alta cultura” (museos, literatura, teatro), sino que también incluye prácticas populares, modos de vida y representaciones mediáticas. En este sentido, la política cultural tiene un impacto en la construcción de identidades colectivas y en la forma en que una sociedad se relaciona con su historia, su diversidad y sus imaginarios de futuro.
Dimensiones de la política cultural
La política cultural opera en múltiples niveles, desde las decisiones gubernamentales hasta las iniciativas locales. Algunos de sus principales ámbitos son:
1. Cultura e identidad nacional
Desde el siglo XIX, los Estados-nación han usado la cultura como un mecanismo para construir identidad nacional. Ernest Gellner (1983) y Benedict Anderson (1983) han mostrado cómo los Estados han promovido lenguas, tradiciones y mitologías nacionales a través de sistemas educativos, museos y monumentos. Esto se observa en festivales patrióticos, en la protección de lenguas minoritarias o en políticas de memoria histórica.
2. Cultura y hegemonía
Desde una perspectiva crítica, autores como Antonio Gramsci (1971) han señalado que la cultura es un espacio de lucha por el poder. La hegemonía cultural implica que ciertos valores y significados dominan sobre otros, generando consensos que favorecen a determinados grupos sociales. En este marco, la política cultural puede ser vista como una herramienta de legitimación del poder o como un espacio de resistencia.
3. Industrias culturales y economía creativa
Desde mediados del siglo XX, la política cultural ha incorporado una dimensión económica. Theodor Adorno y Max Horkheimer (1944) acuñaron el concepto de industria cultural para referirse a la producción masiva de bienes culturales con fines comerciales. Hoy, la noción de economía creativa, promovida por organismos como la UNESCO y el Banco Mundial, plantea que la cultura es también un motor de desarrollo económico.
4. Diversidad cultural y derechos culturales
En las últimas décadas, la política cultural ha adoptado un enfoque de derechos. La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO (2005) reconoce la cultura como un derecho humano y enfatiza la necesidad de proteger la diversidad cultural ante la globalización. Autores como Amartya Sen (1999) han destacado la importancia de la cultura en la ampliación de las libertades humanas.
5. Políticas culturales y tecnología
En la era digital, las políticas culturales enfrentan nuevos desafíos: desde la regulación de plataformas digitales hasta el acceso equitativo a la cultura en internet. Autores como Manuel Castells (1996) han analizado cómo las tecnologías de la información han transformado la producción y distribución cultural, generando tanto oportunidades como nuevas formas de exclusión.
¿Por qué es importante la política cultural?
La política cultural no es un lujo, sino un elemento central del desarrollo social. En contextos de conflicto, puede jugar un papel clave en la reconciliación y la construcción de memoria. En economías creativas, impulsa el empleo y la innovación. Y en sociedades diversas, ayuda a garantizar la representación y el reconocimiento de múltiples voces.
A lo largo de la historia, los Estados y actores sociales han usado la cultura tanto para reforzar estructuras de poder como para desafiarlas. Por eso, comprender la política cultural es fundamental para quienes buscan incidir en la vida pública, ya sea desde el gobierno, la academia, el activismo o la creación artística.
Con esto tenemos la base conceptual de la política cultural. En la segunda parte, exploraremos cómo se han desarrollado diferentes modelos de políticas culturales en el mundo y su impacto en la sociedad.
Bibliografía
- Anderson, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.
- Appadurai, A. (1996). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. University of Minnesota Press.
- Bhabha, H. (1994). The Location of Culture. Routledge.
- Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood Press.
- Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
- Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Blackwell.
- Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.
- Howkins, J. (2001). The Creative Economy: How People Make Money from Ideas. Penguin.
- Mignolo, W. (2007). Delinking: The Rhetoric of Modernity, the Logic of Coloniality and the Grammar of Decoloniality. Cultural Studies, 21(2-3), 449-514.
- Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
- Ritzer, G. (1993). The McDonaldization of Society. Pine Forge Press.
- Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.
- UNESCO. (2005). Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. UNESCO Publishing.
Cómo citar este artículo: González, A. (2025). ¿Qué es la política cultural? Claves para entender su impacto en la sociedad (Primera parte). https://aliciaglz.com/
+ There are no comments
Add yours