¿Escuchar con la mente o con el corazón? Dos formas de vivir la música

Estimated read time 2 min read

Una estudiante de composición está en un concierto escuchando la Eroica de Beethoven. Al principio, analiza la música: identifica los temas, sigue el contrapunto, piensa como compositora. Pero en un momento algo cambia. Deja de pensar tanto y empieza a sentir. Se deja llevar por la belleza, la emoción y la fuerza de la música. Ya no escucha con la mente, sino con el corazón.

Este ejemplo sirve para explicar dos formas distintas de vivir la música, algo que el educador musical Bennett Reimer ha estudiado a fondo. (Torff y Gardner, 1999) Por un lado, está la forma “conceptual”: esa manera más técnica, analítica, basada en ideas, teoría y palabras. Por otro lado, está la forma “experiencial” o estética: cuando escuchamos sin analizar, solo sintiendo lo que la música nos provoca.

Ambas formas son valiosas y necesarias, pero no siempre se integran bien. Incluso músicos profesionales pueden tener dificultades para conectar lo que saben con lo que sienten. A veces saber mucho puede bloquear la experiencia más emocional… y al revés, sentir mucho sin entender puede dejar vacíos.

Por eso, el texto propone un enfoque educativo que equilibre las dos cosas: ayudar a los estudiantes a pensar sobre la música, pero también a vivirla plenamente. Y sobre todo, reflexionar sobre cómo unir ambas experiencias.

Al final, no se trata de elegir entre la mente o el corazón, sino de usarlos juntos para entender la música de forma más profunda y completa.

Bibliografía

  • Torff, B., & Gardner, H. (1999). Conceptual and experiential cognition in music. Journal of Aesthetic Education, 33(4), 93–106. https://www.jstor.org/stable/3333723

Cómo citar este artículo: González, A. (2025). ¿Escuchar con la mente o con el corazón? Dos formas de vivir la música. https://aliciaglz.com/

Facebook Comments Box

You May Also Like

More From Author

+ There are no comments

Add yours