Hacia la Teoría de Agenda Setting: El Poder de los Medios en la Opinión Pública

Estimated read time 5 min read

Entradas relacionadas:

Desde los años 50, se ha estado explorando el proceso de comunicación como un efecto cognitivo, especialmente a través del interaccionismo simbólico. Esta perspectiva ha ayudado a superar las limitaciones de la teoría sistémica, permitiendo una comprensión más profunda de los espacios simbólicos en la interacción social. Figuras como Erving Goffman, William James, Alfred Schutz, Harold Garfinkel, Gregory Bateson, John Austin, Maxwell McCombs y Donald Shaw han sido precursores en este campo.

Según D’Adamo et al. (2007), a fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, comenzó una nueva etapa en el estudio del impacto de los medios de comunicación de masas en la opinión pública. Se enfatizó el poder de los medios para dirigir la atención hacia ciertos temas y para dar forma a la interpretación de los eventos sociales. Desde esta perspectiva, se han identificado tres procesos clave que influyen en la construcción del significado social y la formación de creencias y actitudes sociopolíticas.

El Establecimiento de la Agenda (Agenda-Setting)

La teoría del agenda-setting, propuesta por McCombs y Shaw en 1972, se basa en datos representativos de la población y su relación con los medios de comunicación. Según esta teoría, los medios tienen el poder de captar la atención pública y definir los temas que la gente considera relevantes. La mayoría de lo que sabemos sobre cuestiones públicas proviene de los medios de comunicación, que actúan como nuestra principal fuente de información.

Esta teoría del establecimiento de la agenda se refiere a un proceso en el que los medios eligen centrarse en ciertos problemas, lo que conlleva a la desatención de otros. Esto modifica cómo la gente se acerca a la realidad social, ya que los medios instalan la lista de temas sobre los cuales el público “debe” debatir. Los medios influencian la percepción de lo que es más importante al seleccionar y destacar ciertos temas, lo que se conoce como el “rol de establecimiento de la agenda de los medios noticiosos”.

La Construcción de la Agenda

La agenda se refiere a un conjunto de temas que se comunican en una jerarquía de importancia en un momento particular en el tiempo. Los temas de la agenda son problemas sociales que han recibido cobertura mediática. Los medios juegan un papel fundamental en la selección y promoción de estos temas.

La Repetición

La reiteración constante de un tema a lo largo del tiempo es un mensaje poderoso que influye en la percepción de su relevancia. El público utiliza estas señales para organizar su propia agenda y determinar cuáles considera importantes. La repetición constante de un tema en los medios puede llevar al público a considerarlo un asunto crítico.

La dirección de la influencia en la hipótesis del establecimiento de la agenda va desde los medios hacia la opinión pública. Los medios influyen en la percepción de la importancia de los temas, y esto afecta la atención y la importancia que el público asigna a esos asuntos. Estudios experimentales han demostrado que la exposición a noticias con énfasis en un tema específico lleva al público a considerar ese tema como el más importante.

Conclusiones

La teoría de agenda setting nos muestra cómo los medios de comunicación tienen un poder significativo en la formación de la opinión pública y la percepción de la importancia de los temas. Su capacidad para seleccionar y destacar ciertos asuntos influye en la atención y las creencias del público. Es importante comprender cómo los medios pueden moldear nuestra percepción de la realidad y la agenda pública, lo que subraya la responsabilidad y la influencia de los medios en la sociedad. Este enfoque nos ayuda a apreciar la relevancia de un periodismo ético y equilibrado que refleje una amplia gama de temas y perspectivas.

Bibliografía

  • D’Adamo, Orlando, García Beaudoux, Virginia y Flavia Freindenberg. (2007) Medios de Comunicación y Opinión Pública. McGraw Hill. España.
  • Dearing, J. y Rogers, E. (1996) Agenda-Setting. Thousand Oaks, CA.: Sage Publications.
  • Edelman, M. (1993). Contestable categories and public opinion. Political  communication, 10(3), 231-242.
  • Entman, R. (1993). Framing toward clarification of a fractured paradigm.  Journal of Communication, 43(4), 51-58.
  • Koeneke, H. (1999) El enmarcamiento (framing) o grupo céntrico en la campaña electoral venezolana de 1998.Caracas: Universidad Simón Bolívar.
  • McCombs, Maxwel. (2006) Estableciendo la agenda, Ed. Paidós Comunicación, pp. 167-188, España.
  • McCombs, Maxwell; Evatt, Dixie. (1995) Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, v. 8, n. l, p 7-32.
  • Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of communication. 49(1): 103-122.
  • Scheufele, Dietram. (2000). “Agenda-Setting, Priming and Framing revisited: another look at cognitive effects of political communication”. Mass Communication and Society, n. 3, p. 297-316.
  • Snow, David A. and Robert D. Benford (1988). “Ideology, Frame Resonance, and Participant Mobilization.” International Social Movement Research 1: 197-217.

Cómo citar este artículo: González, A. (2023). Hacia la Teoría de Agenda Setting: El Poder de los Medios en la Opinión Pública. Blog de Alicia González. https://aliciaglz.com/

Facebook Comments Box

You May Also Like

More From Author