Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestra en Comunicación Estratégica para Gobiernos e Instituciones por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, México. Especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la UAM. Doctora en Ciencias Administrativas (PICA) por la UAM. Asesora del Laboratorio de Comunicación Política (UAM-I). Campo de experiencia: monitoreo y análisis de campañas electorales, gestión cultural y políticas públicas y gobernabilidad.
El Brand de AMLO
Este estudio analiza la construcción del brand político de Andrés Manuel López Obrador en el contexto político mexicano. López Obrador ha consolidado su liderazgo político
mediante una estrategia comunicativa centrada en la honestidad, la austeridad y la conexión
emocional con la audiencia. Su imagen se ha forjado a través de elementos como la lucha anticorrupción, la promoción de la justicia social, el nacionalismo y la empatía. La metodología
de los frames de la comunicación revela la coherencia y efectividad de su estrategia comunicativa, destacando temas clave como la transparencia, la equidad y la identidad nacional. Este
análisis subraya la importancia del brand político en la política contemporánea, así como la
necesidad de una gestión cuidadosa de la imagen para el éxito electoral.
La evolución de la publicidad política en la era digital (Tercera parte)
La publicidad política ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Antes, los anuncios se limitaban a la televisión, la radio y la prensa escrita. Hoy, las redes sociales han transformado la manera en que los políticos se comunican con los votantes.
Este cambio ha traído consigo nuevos desafíos y oportunidades. En este artículo, exploramos
cómo ha evolucionado la publicidad política, sus efectos en las elecciones contemporáneas y el impacto de las redes sociales como herramienta clave en las campañas.
¿Qué es la publicidad? Del boceto al anuncio (Primera parte)
La publicidad está en todas partes. Desde los comerciales en televisión hasta los anuncios que aparecen en redes sociales, su objetivo es claro:
persuadir, informar y posicionar una idea, un producto o una causa en la mente del público. En el ámbito político, la publicidad no solo vende candidatos o partidos, sino que también moldea la percepción de los ciudadanos sobre el mundo que los rodea.
El poder de lo visual en la política (Segunda parte)
La política se ha convertido en un espectáculo visual. En un mundo dominado por los medios de comunicación, las imágenes tienen más impacto que las palabras.
Las campañas políticas ya no solo dependen de discursos, sino de estrategias visuales bien diseñadas para captar la atención del votante.
Desde los debates televisados hasta los anuncios en redes sociales, la publicidad política usa imágenes para generar emociones y moldear opiniones.
La imagen de los candidatos pesidenciales en Estados Unidos (2008-2020): un análisis delos marcos en los spots de introducción política
Este estudio analiza los spots de presentación de campañas presidenciales desde 2008 hasta 2020 en Estados Unidos, centrándose en loscandidatos Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, John McCain, Mitt Romney y Hillary Clinton. Examina cómo estos candidatos adaptansus estrategias de mensajería en respuesta a cambios socioeconómicos y políticos. Al utilizar la metodología de marcos de comunicación deAquiles Chihu, la investigación descompone los elementos visuales, verbales y auditivos dentro de estos anuncios para comprender su impactoen las percepciones de los votantes. Los hallazgos clave revelan que, si bien todos los candidatos emplean narrativas visuales y apelacionesemocionales, su efectividad varía según la alineación con los valores y preocupaciones de los votantes. La integración del marco sonoro mejorala comprensión del compromiso emocional, destacando su papel en la conformación de narrativas y la movilización de votantes.
Cultura y género: Una relación en constante construcción
La cultura y el género están intrínsecamente relacionados. La manera en que entendemos y vivimos el género es el resultado de procesos históricos, sociales y simbólicos que varían según la época y la sociedad. Desde la antropología, la sociología y los estudios culturales, numerosos autores han analizado cómo la cultura moldea las identidades de género y, a su vez, cómo las representaciones de género transforman la cultura.